lunes, 3 de octubre de 2011

dEsCriPcIoN dEl pArAdigmA hUmAniStA y sUs aPlicAciOnEs e iMpLicAciOnEs edUcAtivAs...

En la literatura psicológica se reconoce que el paradigma humanista es un complejo conglomerado de facciones y tendencias, pues entre sus diversos seguidores se pueden encontrar diferencias de tipo teórico- conceptual y metodológico.
El espacio básico de problemas en torno al cual giran la gran mayoría de los trabajos y la teorización de los psicólogos humanistas, es el que se refiere al estudio y la promoción de los procesos integrales de la persona.
Para el paradigma humanista hay que partir de la idea de que la personalidad humana es una organización o totalidad que esta en un continuo proceso de desarrollo.
El existencialismo nos ayuda a incorporar la idea de que de que el ser humano va creando su personalidad a través de las diferentes elecciones que va tomando.
El hombre es un ser en libertad, independientemente de las circunstancias en las que viva.
Bugental, Martínez y Villegas nos hacen ver algunos de los postulados fundaméntales y comunes:
v     El ser humano es una totalidad que excede a  la suma de sus partes.
v     El hombre posee un núcleo central estructurado, este núcleo central que pueden ser los conceptos de persona, yo o si mismo.
v     El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.
v     El hombre es un ser en un contexto humano.
v     El hombre es consciente de si mismo y de su existencia.
v     El hombre tiene facultades para decidir.
v     El hombre es intencional.
Son muy reconocidas las críticas de los psicólogos humanistas a las metodologías y concepciones de la ciencia de los demás paradigmas de la psicología.
Las aplicaciones de la psicología en el ámbito educativo se dieron como una protesta a los programas deshumanizadores, para hacer ver que cada ser es diferente, que cada persona tiene necesidades diferentes, habilidades, capacidades que los hacen diferentes a unos de otros.

Rogers defiende lo que la llama una educación democrática centrada en la persona:
v     La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a si misma en su aprendizaje.
v     El contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo.
v     En la educación se debe adoptar una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.
v     El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que por ello dejen de desarrollar su individualidad.
Hamachek declara que las metas globales de la educación inspirada en el paradigma humanista son los siguientes:
v     Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
v     Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos.
Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades.
Debemos proveer al alumno y al maestro de estrategias que ayuden a analizar, conocer, aprender varias cosas, debemos darnos la capacidad como educadores de conocer y comprender las diversas necesidades, capacidades, ideologías, etc. de los educadores y de la misma forma de los educandos, para cada día ayudar en el proceso de aprendizaje, haciendo que los alumnos se interesen en lo que les enseñaremos.

dEsCriPciOn dEl pArAdiGmA cOndUctiStA y sUs apLicAcIonEs e iMpLicAcIonEs edUcAtivAs...

El paradigma conductista en su versión operante nació en la década de 1930  a partir de numerosas investigaciones básicas realizadas en el laboratorio, se desarrollo durante las dos décadas siguientes y a partir de los años sesenta inicio sistemáticamente su huida del laboratorio hacia los escenarios de aplicación.
Se considera que las aplicaciones del paradigma conductista a la educación se basan, en gran parte, en el planteamiento de extrapolación- traducción.
El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicación en el llamado análisis conductual aplicado a la educación, el cual sostiene que los escenarios sociales, son un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigación fundamental en escenarios artificiales.
El estudio de la conducta observable…
La problemática de la aproximación conductual es inequívoca, el estudio descriptivo, de la conducta observable.
El espacio de problemas centrales en que ellos ubican todo su trabajo de investigación y análisis es el estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes, los que, para ello, son esencia de tipo externo- ambiental.
Por lo tanto los fines del conductismo operante son la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos para que una vez identificados se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los comportamientos.
De la corriente empirista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias, el ambientalismo, el asociacionismo y el anticonstructivismo.
El conductismo es profundamente ambientalista considera que es el medio ambiente el que en principio determina  la forma como se comportan los organismos.
El positivismo puede ser descrito con las siguientes aserciones: la única prueba relevante para la aceptación o el rechazo de una pesquisa es que esta sea o no consistente con los hechos o datos empíricos.
Desde la doctrina de la unidad del método el positivismo sostiene que los mismos métodos son aplicables al estudio de los fenómenos de las ciencias naturales y sociales.
La objetividad se logra a través del acuerdo subjetivo sobre los hechos.
Los hechos o datos están libres de teoría y no tienen influencia de los prejuicios políticos, raciales o morales.
El objetivo de la ciencia es establecer leyes universales o generalizaciones.
Los fenómenos complejos pueden ser desmenuzados en sus elementos básicos o simples.
La investigación científica es natural es decir neutral, en relación con los sucesos sociales, .políticos o morales.
Principio de reforzamiento: según este principio una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si esta influida por las consecuencias positivas que producen.
Principio de control de estímulos: cada reforzamiento además de incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que esa operante este bajo el control de estímulos que esta presente cuando es reforzada.
Principio de los programas de reforzamiento: se define como un patrón de apoyo, para donde se dan los estímulos reforzadores que hacen que una conducta determinada continúe.
Principio de complejidad acumulativa: según este principio todas las conductas complejas son producto del encadenamiento de respuestas.
Economía de fichas: esta técnica se basa en los principios del reforzamiento secundario y es muy eficaz para el mantenimiento de conductas ya establecidas en el sujeto.
Para el conductismo el proceso instrumental consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover con eficiencia el aprendizaje del alumno.
La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información es decir en depositar información en el alumno para que la adquiera.
Los conductistas sostienen una forma muy original de plantear los objetivos educacionales.
Hay tres criterios para elaborar objetivos conductuales:
v    Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno.
v    Señalas las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés.
v    Mencionar los criterios de ejecución de las mismas.

La enseñanza programada es una técnica instrucción al que tiene las siguientes características:
v    Definición explicita de los objetivos del programa.
v    Presentación secuenciada de la información según la lógica de dificultad creciente asociada al principio de complejidad acumulativa.
v    Participación del estudiante.
v    Reforzamiento inmediato de la información.
v    Individualización
v    Registro de resultados y evaluación continúa.

Para la construcción de un programa se requieren tres pasos:
Determinación de los objetivos del programa y análisis de las variables que hay que considerar.
v    Redacción del programa.
v    Rectificación y validación del programa.

Recientemente Skinner propuso algunas directrices para mejorar la enseñanza y que resumen lo que ya hemos dicho:
v    Ser claro acerca de aquello que se va a enseñar.
v    Asegurarse de enseñar en primer lugar lo que se considere necesario para el aprendizaje de cosas más complejas.
v    Permitir que los estudiantes avancen a su propio ritmo.
v    Programar los temas.